LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: EL
REALISMO
1.
DEFINICIÓN DE
REALISMO:
El Realismo es un movimiento artístico y
literario, característico de una sociedad burguesa a la que no agradaban las
fantasías idealistas románticas y pretende reproducir con exactitud la realidad
contemporánea, que alcanzó su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo
XIX (antes en algunos países como Francia).
2.CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA REALISTA:
2.1.
Género predilecto: la novela como medio para retratar fielmente la sociedad
burguesa de su tiempo.
En la literatura, el Realismo encuentra su cauce de expresión
predilecto en el género narrativo y, más concretamente, en la novela. En el prólogo de Rojo y negro de Stendhal (considerada la
primera narración realista) se define la novela como “un espejo que se pasea
por un ancho camino”. Por su parte, Benito Pérez Galdós, en “La sociedad
presente como materia novelada” (1897), su discurso de ingreso en la Real
Academia Española, afirma “Imagen de la vida es la novela”. En estos dos
enunciados hallamos sintetizada pretensión fundamental de la narrativa
realista: ofrecer un retrato
fiel del mundo social de su tiempo .
Mientras la literatura romántica se convierte en una indagación del yo, en la
literatura realista la creación literaria constituye una forma de analizar o
reflejar la sociedad y el mundo.
Los personajes se retratan como parte integrante de un colectivo mayor: la
sociedad a la que pertenecen, con la que mantienen una relación conflictiva.
Por otra parte, La novela realista nace vinculada indisolublemente a la burguesía. El receptor de élite de
siglos anteriores se sustituye por un lector de clase media, que devora novelas
masivamente. También los
autores realistas pertenecen a este grupo social, y aspiran a retratar desde
dentro, casi siempre de manera crítica, la propia sociedad burguesa. Los autores denuncian o critican los defectos
de la sociedad burguesa a la que pertenecen y a la que se dirigen..Es frecuente
el propósito de crítica social y política. La
intencionalidad sociopolítica varía según la ideología particular de cada
escritor. En general, los autores conservadores describen la realidad para
mostrar su degradación y postular un retorno a los valores tradicionales. Los
progresistas también muestran las lacras sociales, pero éstas, según ellos,
obedecen a la pervivencia de una mentalidad conservadora que lastra el avance
hacia el mundo nuevo.
2.2.
Los temas principales de la narrativa realista:
a) Interés por la actualidad, por las preocupaciones de cada día. En el Realismo tenemos pintura de
situaciones cercanas, de lugares conocidos y cotidianos. Los narradores
realistas no se evaden a tiempos pasados o a lugares exóticos, sino que ambientan
sus novelas en la contemporaneidad (época contemporánea y en escenarios
reconocibles para sus
lectores).
b) Descripción de asuntos
económicos, sociales, problemas políticos, consideraciones ideológicas,
religiosas o literarias.
c) Descripción de personajes
antiheroicos. Las novelas
realistas están protagonizadas, con frecuencia, por personajes cotidianos,
pertenecientes a las clases medias, sin especiales atributos o cualidades. Es
habitual que experimenten algún tipo de tensión con el medio social en el que
viven, como la lucha por la subsistencia o contra las normas sociales
impuestas. En algunos casos, el protagonista de las narraciones realistas
presenta un carácter soñador, romántico e idealista que le empuja a proponerse
ambiciosas empresas o le arrastra a vivir grandes pasiones, tras las que
termina inevitablemente destruido y solo.
2.3.
Aspectos formales y técnicas narrativas en la literatura realista:
·
Predominio del narrador omnisciente en tercera
persona, que se relaciona con la pretensión
de objetividad (preocupación
por reflejar la realidad de manera objetiva y explicar las motivaciones de la
conducta de los personajes. Sin embargo, esta mirada está inyectada de la
propia ideología del autor quien, en ocasiones, la hace explícita a través de
comentarios valorativos. Se aprecia una intención
crítica pues los
autores denuncian o critican los defectos de la sociedad burguesa a la que
pertenecen y a la que se dirigen.
·
Preferencia, en general, por un lenguaje
claro y sobrio. Es frecuente el estilo
indirecto libre para expresar
las palabras o sentimientos de los personajes, la inexistencia de verbos
introductorios, el empleo
de la tercera persona y la
incorporación de usos
expresivos propios del modo de hablar (interjecciones, coloquialismos,
enunciados exclamativos…).
·
Respeto por el principio de verosimilitud, presentando
argumentos creíbles con apariencia de verdad. Para lograr mayor sensación de
veracidad, los autores construyen sus relatos tras un minucioso trabajo de
observación y documentación: dónde viven, qué hacen, cómo se visten o hablan
las personas en las que se inspiran sus personajes.
3.
NOVELISTAS
REALISTAS:
3.1.
Novelistas realistas franceses:
- Gustave Flaubert : El
principio que vertebra la biografía de Flaubert es el arte como forma de
evadirse de una de una ralidad decepcionante e insoportablemente vulgar. De ahí
se desprenden los dos rasgos que caracterizan su literatura: - la búsqueda de
la perfección formal ( Flaubert tarda años en terminar sus novelas. Madame Bovary le llevará un lustro. Se documenta
exhaustivamente antes de escribir, viaja para ambientar sus novelas y redacta
multitud de borradores). – El rechazo de la mentalidad burguesa (Sus
protagonistas, personajes desdichados, pertenecientes a la pequeña burguesía,
viven en una existencia mediocre y tediosa y se convierten en símbolos de la
insatisfacción y el fracaso). En la producción de Flaubert, reducida si se le
compara con Balzac, destacan:
Madame
Bovary: Se trata de la obra cumbre de Flaubert. Su protagonista,
Emma, es una mujer casada con un médico rural, Charles Bovary, que languidece
en un matrimonio rutinario. Y asfixiante. Intoxicada, como don Quijote, por el
veneno de la lectura (en su caso , de novelas sentimentales, que hacen crecer
en ella irrisorias ilusiones románticas), anhela una vida diferente, sentir una
pasión que la redima del vacío de su existencia. Tiene, así, dos amantes,
Rodolphe y León, que la abandonan, circunstancia que la aboca al suicidio.
La
educación sentimental: Relata la pasión no
consumada entre Fréderic Moreau y una mujer casada, Marie Arnoux, a la que
conoce durante una travesía.
Bouvard y
Pécuchet: Dos singulares personajes dialogan interminablemente para
mostrar la inutilidad del conocimiento y la estupidez humana.
- Stendhal: El escritor francés Henry
Beile, conocido como Stendhal, es el autor de:
Rojo y
negro, novela que narra la ascensión y caída de Julián Sorel, hijo de
un carpintero que, tras asomarse a la alta capital parisina, acabará sus días
en la guillotina.
Su otra
gran obra es La cartuja
de Parma, una
historia de amor y aventuras protagonizadas por un joven aristocrático
italiano. En la obra de Stendhal se privilegia todavía la acción, y se evitan
las descripciones minuciosas, características de las grandes novelas realistas.
- Honoré de Balzac: Encarnó en su biografía la obsesión por el
dinero y el reconocimiento social, que es el tema principal de sus novelas.
Aspiró a convertirse en el gran “historiador del presente” y dio forma a un
ambicioso proyecto novelístico al que tituló La
comedia humana (en
contraposición a la Divina
Comedia de Dante.). Se trata
de un ciclo de casi noventa novelas. Los personajes de algunas de las novelas
reaparecen en otras, dotando al conjunto de unidad. Balzac construye un
gigantesco fresco sociohistórico de la Francia de su tiempo, una sociedad
materialista que transita hacia el capitalismo y que es retratada desde
un punto de vista crítico. Entre las novelas de La comedia humana destacan las siguientes:
Eugénie
Grandet. La protagonista es hija de Félix Grandet, un avariento
especulador ( encarnación del afán de riqueza burgués)que oculta su fortuna a
su familia. Eugénie se enamora de su primo Charles, que se marcha a las Indias,
donde se enriquece como traficante de esclavos. Ella lo espera durante años,
mientras su vida se marchita, pero cuando Charles regresa, le anuncia su
intención de casarse con una aristócrata , a la que no ama, para medrar en la
política.
Papá
Goriot ( o El tío Goriot). Su protagonista es un anciano que,
tras entregar como dote su dinero a sus hijas (Delphine y Anastasie, casadas
con dos aristócratas), vive, rechazado por estas, en una humilde pensión. En el
capítulo final, las hermanas envían dos carrozas negras vacías al entierro de
su padre.
3.2.
Novelistas realistas ingleses:
El
realismo británico se desarrolla durante la época victoriana, correspondiente
al extenso reinado de Victoria I (1837-1901). Se trata de una época de grandes
contradicciones: el puritanismo moral convive con el auge de la prostitución;
Inglaterra, impulsada por la Revolución industrial, se convierte en una
potencia colonial, pero, a la vez, el proletariado vive en unas condiciones de
extremada miseria.
- Charles Dickens: Dickens publicó la mayor parte de su obra por
entregas mensuales en la prensa de la época y fue uno de los autores más
famosos y leídos del momento, tal vez por el sentimentalismo y la intensa
emotividad que impregnan sus narraciones. Dickens es un observador crítico de
la sociedad victoriana y, en particular, de las insoportables condiciones de
vida de gran parte de la población. Sus novelas, habitualmente con final feliz,
por exigencias del público, retratan de forma compasiva los sufrimientos de las
clases desfavorecidas, especialmente de su infancia. Destacaremos las
siguientes novelas de Dickens:
David
Copperfield: Novela de elementos autobiográficos narrada en primera persona.
David cuenta su vida desde el día del nacimiento. Su padre muere antes de que
el niño nazca, por lo que David crece sin contar con el apoyo de la figura
paterna hasta que la madre vuelve a casarse. Pero el padrastro es una persona
de carácter difícil y deciden internar a David en un colegio. Muerta su madre,
se queda con el padrastro y la hermana. Se escapa y va a vivir con una tía que
sí se preocupa por él y le da cariño.
Oliver
Twist: Critica el rigor de los orfanatos y las vilezas del hampa
londinense. Oliver nace y se cría en un hospicio. Al no contentarse fácilmente
con las condiciones en las que vive (por ejemplo, protesta por la escasez de la
comida), lo consideran problemático y le instan a abandonar el centro. Huye a
Londres. Sin quererlo, cae en una banda de ladrones. Lo culpan de un robo que
no ha cometido y el anciano de la casa lo denuncia. El final no es trágico,
pues se descubre que Oliver es el pariente más cercano de ese anciano, que lo
adopta y al que, finalmente, heredará.
Grandes
esperanzas: Cuenta la historia de Pip, un huérfano que, de niño, ayuda a un
preso que se ha escapado de un barco-prisión. Más tarde, un benefactor le
ofrece la oportunidad de estudiar y convertirse en un caballero. El benefactor
resulta ser el convicto al que socorrió.
- George Eliot: Se trata del seudónimo
masculino de la escritora Mary Ann Evans. Es autora de Middlemarch: Su
subtítulo es “Un estudio de la vida de provincias”. Es considerada una de las
mejores novelas victorianas. El título se refiere a un lugar ficticio. La
novela presenta varias tramas protagonizadas por los habitantes de Middlemarch;
la principal se centra en Dorothea, una inteligente joven que contrae
matrimonio con Edward, un hombre enfrascado en la lectura de su tesis. Edward
resulta ser un pedante egocéntrico, incapaz de culminar su trabajo, lo que
provoca en Dorothea una amarga decepción
- Charlotte Brontë: La obra más
famosa de esta escritora es Jane Eyre .Trata sobre una niña huérfana, Jane Eyre, que perdió a sus
padres yes criada por su tía, la señora Reed, en Gateshead, quien odia a la
niña y sólo se hizo cargo de ella debido a que su marido (hermano de el padre
de Jane) hizo prometérselo. Los hijos de Reed odian a la niña, en especial
Juan, el cual le pega. Sin embargo, Jane siempre sale perdiendo y después de
una ocasión en que John le pega, ella es encerrada en un cuarto, sólo
por defenderse. Allí, ella cree ver el fantasma de su tío. Así las cosas,
Jane vive una vida de pesadilla hasta que la señora Reed la envía a estudiar a
Lowood, un colegio de caridad para niñas huérfanas o de pocos recursos que
dirige el señor Brocklehurst. Allí, Jane y todas las muchachas son oprimidas
por el dueño (Blokhurst): no son alimentadas apropiadamente, reciben pocas
ropas y en mal estado, son insultadas y castigadas excesivamente, etc. Luego,
una epidemia de tifo ataca a la escuela y muchas estudiantes mueren, incluida
una amiga cercana de Jane, Helen Burns, a la que ésta quería mucho. Después de
eso, la escuela obtiene laatención del público y mejoran las condiciones de los
alumnos. Aquítermina la primera parte de la novela. Jane Eyre permaneció ocho
años en Lowood, seis como estudiante y dos como profesora. Después, fue a
trabajar como institutriz en Thornfield debido a que puso un aviso en el
periódico, ofreciendo sus servicios. Allí le enseña a Adele Varens, una niña
adoptada por el dueño de la casa, el señor Rochester, al que Jane conoce
después de unos meses de vivir allí. Jane encuentra un extraño misterio que
gira alrededor de Rochester y Grace Poole ( una sirviente con una risa un poco
diabólica, según Jane). Luego, Jane se enamora del señor Rochester. Sin
embargo, Jane lucha contra este sentimiento ya que no cree que Edward Rochester
se pueda fijar en ella, siendo él de noble cuna. Además, todo parece indicar
que él se casará con Miss Ingram, mujer de su misma clase social. Jane sufre
por esto. La señora Reed se enfermó gravemente debido a que su hijo murió y a
otras complicaciones de salud y pide la presencia de Jane. Rochester le
da permiso por una semana, pero ella se demora meses en volver. Mrs.
Reedle confiesa a Jane que tiene un tío que aún vive y le da una carta. Poco
después muere.
Emily Brontë: La única obra de Emily, hermana de Charlotte Brontë,
es Cumbres borrascosas, novela que narra la historia de amor imposible entre Heatchliff y
Catherine, cuya relación sentimental está marcada por la pasión y la tragedia.
Tanto en esta novela como en la de Charlottë se aprecia también la huella del
Romanticismo.
3.3.
Novelistas realistas rusos:
El
Realismo ruso se vincula con el espiritualismo literario: una corriente
caracterizada por el renacimiento de actitudes moralistas y religiosas como
respuesta a la crisis de la sociedad burguesa.
- Dostoievski: Algunos episodios de la
biografía de Fiodor Dostoievski son claves para entender su obra. Su padre, un
hombre autoritario y alcohólico, fue asesinado a manos de sus siervos. La
conciencia social del escritor lo llevó a abrazar el socialismo utópico e
integrarse en la organización clandestina. Fue detenido y condenado a muerte,
aunque la pena le fue conmutada por cinco años de trabajo S forzados en
Siberia. Como consecuencia de estos sucesos, y de otros como la prematura
muerte de su esposa y su hermano, sufrió continuas crisis nerviosas que lo
acompañaron a lo largo de su vida. Todo ello explica el rasgo que singulariza
el realismo de Dostoievski: el interés por los conflictos morales, religiosos y
existenciales, que se expresan a través de personajes atormentados, con una
tumultuosa vida interior. Entre sus obras destacaremos:
Crimen y castigo: El
joven Raskolnikob roba y mata a una usurera para evitar que su hermana
contraiga matrimonio por dinero. Abrumado por la culpa y las dudas sobre la
justificación moral de sus actos, confiesa y es condenado.
El idiota. En ella propone un modelo de perfección moral
: el príncipe Myshkin, ingenuo y compasivo, epiléptico (como Dostoievski), es
considerado un idiota por la sociedad degradada, que confunde su candidez con necedad.
Los
hermanos Karamazov. Relata las vidas de los cuatro hijos de
Fiodor Karamazov, uno de los cuatro terminará matándole.
- Tolstoi: La radical decisión de Lev
Tolstoi de vivir en contacto con la tierra, apartado de la corrupción de la
ciudad, lo convirtió en un referente ético de la sociedad rusa. Estos valores
se reflejan en su obra, en la que destacan:
Anna
Karenina: Es la historia de un adulterio protagonizada por Anna y Alexei.,
dos aristócratas de San Petesburgo infelizmente casados. La obsesión por la
consideración social hace que Alexei, al descubrir la pasión entre Anna y su
amante Vronski, exija solo mantener las apariencias. La novela concluye con el
suicidio de Anna, abandonada por todos y apartada de sus hijos, arrojándose a
la vía del tren. En paralelo, desarrolla una trama secundaria que condensa la
carga ideológica de la obra: el amor puro entre Lievnin y Kiti, una pareja campesina
que alcanza la felicidad mediante la aceptación de una vida sencilla.
Guerra y
paz: La historia de cuatro familias de la aristocracia durante la
invasión napoleónica en Rusia sirve al autor para reflexionar sobre la
dialéctica entre los destinos individuales y los grandes sucesos históricos.
- Gogol: La novela más conocida de
Nicolái Gogol es El
capote; uno de los relatos más conmovedores de la literatura rusa.
Cuenta la historia de Akaki Akakievich, un anodino funcionario que gasta todos
sus ahorros en comprar un abrigo nuevo que lo proteja del gélido invierno de
San Petesburgo. El abrigo, símbolo de un anhelado e imposible ascenso social,
se convierte en fuente de desgracias. Akaki es objeto de las burlas de sus compañeros y. tras sufrir el robo
de la prenda, muere anónimamente ante la la indiferencia de todos.
3.4.
Novelistas realistas portugueses:
- José María Eça de
Queirós: Llegó a
exponer algunas ideas muy atrevidas, algunas de las cuales incluso causaron
escándalo. De sus muchas novelas destacan:
El crimen
del Padre Amaro: Eça de Queirós analiza los perversos
efectos del celibato en un sacerdote de carácter débil, a la vez que insiste en
los peligros del fanatismo. Una vez ordenado sacerdote, el joven Amaro va a una
parroquia de un pueblo, a cargo de del padre Benito. Allí, Amaro conoce a la
joven de dieciséis años, Amelia, que se enamora de él.
El primo
Basilio: El tema
es el adulterio, a la vez que el aburrimiento y la monotonía conyugal. La
historia gira en torno a Luisa, casada con un ingeniero que la deja sola grandes
temporadas. En esas circunstancias, llega exitoso y con dinero su primo
Basilio, que había sido su primer y lejano amor, y decide seducirla.
4.
LOS
PERSONAJES FEMENINOS EN ALGUNAS DE LAS NOVELAS REALISTAS MÁS REPRESENTATIVAS:
En algunas de las obras
más representativas del Realismo, los personajes femeninos (Luisa, en El primo Basilio, de
José María Eça de Queirós; Ana Ozores, en La
Regenta, del español Leopoldo Alas, Clarín; Emma, en Madame Bovary,
del francés Gustave Flaubert; Anna, en Anna Karenina, del
escritor ruso Lev Tolstoi; etc) son mujeres jóvenes, casadas e insatisfechas y
con su rutinaria vida. La institución del matrimonio, fundamento de la sociedad
burguesa, se presenta con una estructura coercitiva que condena a la mujer al
hastío y a la instatisfacción. De este modo, los autores de la época denuncian
la hipocresía que gobiernan las relaciones sociales y ofrecen un ejemplo del
conflicto entre el individuo (en este caso, la mujer casada con un hombre que
no ama) y la sociedad, asfixiante, en la que vive. El tema del adulterio es,
pues, el eje vertebrador de muchos de los grandes títulos protagonizados por
mujeres.
· José María Eça de Queirós es el máximo representante del
Realismo portugués y uno de los grandes del Realismo europeo, es autor de una
extensa obra en la que destaca El
primo Basilio. Luisa,
la protagonista, reúne los rasgos propios de los personajes femeninos de la
novela de adulterio. Casada infelizmente con Jorge y seducida por su primo, es
joven, sensual, soñadora y aficionada a la lectura.
·
El asturiano Leopoldo Alas recreó el tema del adulterio en La Regenta, obra
cumbre del Realismo español. La obra presenta la relación asexuada y rutinaria
entre la protagonista, Ana
Ozores, y su marido, Víctor Quintanar, un hombre mucho mayor que ella.
· Emma, protagonista de Madame Bovary,
del francés Flaubert, cae
en los brazos del apasionado León con la esperanza, que verá frustrada, de
encontrar un amor a la altura de sus ensoñaciones.
· Anna, protagonista de Anna Karenina, de Lev Tolstoi, se ve abocada como
el resto de las protagonistas de las novelas de adulterio a un final trágico:
Luisa enferma y muere; Ana Ozores es despreciada por la sociedad de Vetusta;
Emma Bovary y Anna Karenina se suicidan.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario