ÍNDICE:
1) INTRODUCCIÓN
2) A ÉPICA MEDIEVAL
2.1. La épica anglosajona: Beowulf
2.2. La épica islandesa y escandinava: Edda e Sagas.
2.3. La épica alemana: Cantar dos nibelungos.
2.4. La épica francesa: Chanson de Roland.
3) POEMAS CABALLERESCOS
3.1. Ciclo artúrico.
3.2. Chrètien de Troyes.
........................................................................................
Históricamente, el inicio de la
Edad Media se sitúa en el año 476 d.C., fecha ligada al inicio de las
invasiones bárbaras y la caída del imperio romano, y el final en 1492, año en
que se produce el descubrimiento de América. Los pueblos bárbaros adoptaron en
su mayoría como lengua el latín y el cristianismo como religión.Las órdenes
monásticas se erigen cómo las depositarias del legado cultural de la Antigüedad
hasta finales del siglo XI. Surgen
entonces nuevos centros de cultura: las primeras universidades y algunas cortes
nobiliarias.
Literariamente, la Edad Media,
que es el período en el que se componen las narraciones medievales, se sitúa
entre el siglo VIII ata o siglo XV ,
entre dos épocas gloriosas: la Antigüedad grecolatina (con su deslumbrante
riqueza literaria); y el Renacimiento (que
quería retomar los antiguos temas, tópicos y obras de los clásicos).Entre ambas
épocas, de gran producción en cantidad y calidad, quedaba esa larga Edad Media
menos brillante en autores y obras.
En el que respeta a las narraciones medievales, tenemos que
señalar que en este tipo de composiciones en las que un narrador relata unos
hechos protagonizados por unos personajes en un espacio y tiempo determinado,
existen varias tendencias: la épica
medieval, los poemas caballerescos,
y los cuentos y narraciones cortas.
Analizaremos a continuación cada una de estas tendencias narrativas.
La épica medieval está constituida por un conjunto de narraciones en verso, presentes en todas las tradiciones literarias europeas desde el siglo VIII ata el XV, en las que se refieren los hechos gloriosos de héroes antepasados. Estas composiciones, con el cuento y la recitación pública como medios de divulgación, son obras de autores cultos, que reelaboran un material legendario previo y disperso. Por esto, combinan recursos de la oralidad (fórmulas fijas, repeticiones, comentarios del narrador) con rasgos de estilo propios de cada autor.
En la literatura occidental, este
tipo de textos se difundió desde dos
focos geográficos: el ámbito germánico
(la épica anglosajona, la épica islandesa y escandinava, y la épica alemana) y
el ámbito románico (la épica castellana y la épica francesa)
2.1. La épica anglosajona: Beowulf
La obra
épica anglosajona más importante es Beowulf (siglo VIII) que narra dos momentos de la vida del
héroe: la victoria, en su juventud, sobre el ogro Grendel; y cincuenta años después, ya como rey de los
gautas, el combate contra un dragón que atemoriza a sus súbditos, en el que
hallará la muerte.
2.2. La épica islandesa y escandinava: Edda e Sagas.
Edda: Con este nombre se conocen dos repertorios de textos: por una parte, una recopilación en prosa de mito .nórdicos, con sus dioses característicos (Odín, Thor), realizada hacia 1220 por el erudito islandés Snorri Sturluson; y por otra, una treintena de poemas narrativos breves de autor anónimo y asunto mitológico o heroico, compuestos en Noruega, Islandia y Groelandia entre los siglos IX y XIII.
Sagas: Constituyen un corpus de textos transmitidos oralmente desde el siglo X y transcritos a partir del siglo XIII, que narran en prosa las vicisitudes de los héroes islandeses (reyes, navegantes, poetas).
Sagas: Constituyen un corpus de textos transmitidos oralmente desde el siglo X y transcritos a partir del siglo XIII, que narran en prosa las vicisitudes de los héroes islandeses (reyes, navegantes, poetas).
2.3. La épica alemana: Cantar dos nibelungos.
La obra cumbre de la épica alemana es el Cantar de los nibelungos (siglo XIII). Escrito en estrofas regulares, se caracteriza por la profusión de elementos fantásticos. Tras matar a un dragón, el héroe Sigfrido se baña en su sangre para hacerse invulnerable, pero una hoja de tilo en las costas impide que lo cubra por completo. Más tarde se apodera del tesoro de los nibelungos (pueblo que habitaba las aguas subterráneas y tenía a su cuidado ingentes tesoros) y de un manto mágico que lo vuelve invisible. Gunter, rey de los burgundios, pretende a Brunilda (reina de Islandia) quien sólo casará con quien la venza en combate . Sigfrido ayuda a Gunter con su manto a cambio de la mano de su hermana Krimilda. Tras las bodas, Brunilda descubre la trampa y Sigfrido es asesinado. Años después, Krimilda vengará la muerte de su esposo.
2.4. La épica francesa: Chanson de Roland.
Del centenar de textos franceses
conservados, destaca la Chanson de Roland (Cantar de Roldán), del siglo XI. Se
desarrolla en España y en él se describe la persecución que sufrió por los
sarracenos (mahometanos) el ejército de Carlomagno en el desfiladero de
Roncesvalles. El ejército de los sarracenos era mucho mayor en número y el desmesurado y valiente guerrero Roldán (sobrino de Carlomagno) perece
por su orgullo al resistirse a pedir ayuda al ejército imperial tocando su
olifante (cuerno de marfil que se hacía sonar como señal de aviso). Pelea con
valentía con su espada Durendal, pero uno a uno los caballeros van cayendo ante
el número incalculable de moro. Finalmente, Roldán toca el olifante para avisar a su tío el emperador Carlomagno, pero ya es
demasiado tarde; cae, como los demás,
frente a los enemigos. Roldán fallece en un combate en el que le acompaña a su
prudente amigo Oliveros (hermano de Alda,
la esposa de Roldán).
3) POEMAS CABALLERESCOS
3.1. Ciclo artúrico.
La novela de caballerías nació como
un tipo de narración sobre asuntos de la llamada materia de Bretaña o ciclo
artúrico. Tienen su antecedente literario en el género épico conformado por
obras como Cantar de los nibelungos o
la Chanson de Roldán. En su éxito influyó también la realidad
histórica de la Edad Media, con las guerras de las cruzadas y las guerras entre
Estados europeos como fondo.
En sus inicios fueron textos en verso
que presentaban a un caballero bretón que luchaba individualmente; admitían
muchos elementos fantásticos, y el argumento solía venir envuelto en una trama
amorosa. Este tipo de narraciones también recibieron el nombre de novela
cortesana.
La materia de Bretaña o ciclo artúrico se llama así por su
personaje principal, el rey Arturo,
rey de los bretones en la primera mitad del siglo VI. La leyenda del rey Arturo
fue iniciada en el siglo XII por el monje bretón Godofredo de Monmouth en su
obra escrita en latín Historia de los
reyes de Bretaña, obra que fue traducida poco después al francés por el
canónigo y poeta Wace, con el título de Roman
de Brut (La novela de Bruto). En esta obra aparece por primera vez
citada la mesa redonda, alrededor de la cual sentaban los caballeros.
De los diversos textos que en su origen
fueron conformando el ciclo artúrico y de las interpretaciones posteriores de
la literatura y el cine, nos quedaron una serie de elementos, motivos y personajes que conforman su interesante
temática:
-
El rey Arturo nace de
la unión adúltera de Uther, rey de los britanos, con Ingern, mujer del duque de
Cornualles. Por eso, el niño crece como un desconocido.
-
En dicha unión y en muchos de los acontecimientos del ciclo se
cuenta con la intervención del mago
Merlín, personaje de enorme poder.
- Siendo ya muchacho, Arturo es capaz de extraer de una roca la espada Excalibur, símbolo de la
realeza, que lo lleva al poder.
-
El rey se casa con Ginebra
y forma la corte en el palacio de Camelot.
- Sus caballeros se reúnen en la mesa redonda, para discutir y tomar decisiones.
-
Entre los principales caballeros
de la corte están: Lanzarote (novio
de reina Ginebra), Percival (encontrará el Grial, aunque no conocerá su
importancia); Galván y Ywain (sobrinos de Arturo), Galahad (hijo de Lanzarote),
Bors (primo de Galahad).
- La maga Morgana,
media hermana del rey Arturo, odia a Ginebra e intriga contra Arturo. De él
tiene un hijo llamado Mondreut, que
quiere derrocar a su padre.
-
El Santo Grial es un
elemento maravilloso y le da a la historia un matiz religioso y de búsqueda de
sentido de la vida.
Además de conocer muchas
adaptaciones cinematográficas, las
leyendas artúricas estimularon la imaginación de muchos pueblos y escritores
europeos. Galicia guardia una
estrecha relación con esta saga, ya que una leyenda afirmaba que los caballeros
de Camelot habían venido a la búsqueda del Santo Grial, que hoy en día aparece
en el escudo de la comunidad gallega. Autores como Álvaro Cunqueiro (Merlín y familia) o Méndez Ferrín
(Percival y otras historias)
recurrieron en diversas ocasiones a estas narraciones.
3.2. Chrètien de Troyes.
Chrètien de Troyes es el autor francés que da forma al
ciclo artúrico. Recoge la tradición que venía de Godofredo de Monmouth y de
Wace, y elabora una serie de novelas sobre aquellos asuntos
caballerescos.
Una de las novelas escritas por este autor es Lancelot o El caballero de la carreta, donde
cuenta los amores del caballero Lanzarote por Ginebra, la mujer del rey Arturo.
Su obra
cumbre, con todo, fue Percival o Cuento de Grial,
redactado a finales del siglo XIII. En ella narra como
Percival ,
cuando era muy niño, al ver a un grupo de caballeros, se emociona ante sus
vestidos y armas, y decide ir a la corte del rey Arturo, para llegar a ser
caballero. Y logra ser el mejor, ayudado por los amores de la hermosa
Blancaflor. En una de las escenas aparece el Grial o copa que
usó Jesús en la
Última Cena, y con la que José de Arimatea recogió la
sangre que manó del costado de Cristo al ser herido en la cruz por un
centurión. Ese Grial pasa a ser uno de los elementos más simbólicos y
misteriosos de la novela y es retomado constantemente en las obras posteriores
de otros autores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario