LA LÍRICA
LA LÍRICA GRIEGA
-ANACREONTE : Anacreonte nació en la segunda mitad del siglo VI a.C. Fue un poeta profesional que alegraba las fiestas y el ocio de los príncipes y reyes. Su poesía es graciosa, intrascendente y fácil, y sus temas son la juventud, el amor y los disfrutes de la vida. Dio nombre a la llamada poesía anacreóntica, que trata esos mismos temas. En la literatura española imitaron a Anacreonte escritores de la categoría de Quevedo o Meléndez Valdés.
-SAFO DE LESBOS: Esta poetisa griega ha adquirido el nombre de la “décima musa” por su resonancia e importancia en el mundo de la poesía. Su obra es el reflejo de sus sentimientos más íntimos: escribe siempre de amor. La poesía de Safo se caracteriza por la exquisita belleza de su dicción, su perfección formal, su intensidad y su emoción. De su producción literaria son pocos los fragmentos que se han podido rescatar, entre ellos su poema “Oda a Afrodita”, una súplica dirigida a la diosa del amor para conseguir su ayuda y así lograr el amor.
-PÍNDARO: Píndaro (521-441 a.C) escribe poemas que exaltan a los ganadores de las competiciones atléticas. La importancia de los juegos para la antigua Grecia, el interés por conocer y exaltar a los vencedores y la calidad de su poesía convierten a Píndaro en el principal poeta griego de la Antigüedad. De él se conservan casi medio centenar de cantos triunfales, como su obra Odas triunfales.
LA LÍRICA LATINA
En la lírica latina destacan los siguientes escritores:
-VIRGILIO: fue el mejor representante de la épica latina ( a Eneida), pero también de la lírica. Nació en Mantua, tuvo una sólida instrucción y entró en círculos culturales de Roma.
Las Bucólicas son diez églogas que cantan la vida sencilla del campo en un ambiente idílico, pastoril. En realidad, es una ficción literaria pues sus personajes son las personas del grupo cultural en el que se mueve el autor, que adoptan el nombre y las características de los pastores, pero conservan el lenguaje, la sensibilidad y el gusto de las personas exquisitas de la ciudad.
Geórgicas es una obra que canta la vida del campo y anima a realizar sus diferentes labores.
-HORACIO: Su obra está compuesta por:
Épodos son diecisiete poesías, homenajes a amigos y diversas sátiras. Contienen la famosa composición “De la vida del campo”, que comienza con el verso “dichoso aquel…” sobre el tópico del Beatus ille o elogio de la tranquila vida en el campo.
Sátiras tratan diversos temas: viajes, filosofía, consejos gastronómicos.
Odas son ciento tres composiciones de gran riqueza perfección estilística y métrica. No tienen los matices irónicos o sarcásticos de las obras anteriores y se dedican a cantar los placeres cotidianos y a celebrar las pequeñas experiencias y los objetos de la vida diaria (una mesa, una fuente, una vieja ánfora, un pino…).
La Epístola a los Pisones o Arte poética son cuatrocientos setenta y seis versos, en forma de carta dirigida a los hijos de Pisón, en los que expone preceptos literarios.
-OVIDIO: Podemos dividir su obra en tres etapas:
La primera etapa, de juventud,
desarrolla fundamentalmente temas amorosos. A ella pertenece su conjunto de elegías Amores, de tema erótico
y estilo intimista dedicadas a su amante ficticia Corina; otro conjunto de
elegías titulado Heroídas (dieciocho
cartas ficticias de mujeres enamoradas: Penélope a Ulises, Dido a Eneas,
Helena a Paris, Hero a Leandro… ); y el Arte de amar (consejos a hombres para conquistar a
las mujeres y a mujeres para conservar el amor de ellos) y Remedios de amor (consejos para luchar contra el amor,
al que se considera una enfermedad, concepción que triunfará en la Edad Media).
La segunda etapa de su obra está formada por los Fastos (descripción de las festividades
romanas) y su obra más famosa y ambiciosa: las Metamorfosis. Se trata
de una especie de historia universal de la mitología con un total de 250
leyendas, desprovistas de sentido religioso, en las que las pasiones de los
dioses se han humanizado por completo. El hilo argumental que da unidad a un
conjunto tan variopinto de leyendas es la transformación o metamorfosis. Así
Dafne, perseguida por Apolo, se transforma en laurel; Narciso se convierte en
flor, etc.
Su tercera
etapa se inicia con su
destierro en el año 8 d.C. En sus obras Tristes o Epístolas
pónticas (el autor está
desterrado en Ponto Euxino) Virgilio se lamenta de su suerte y pide clemencia a
distintas personalidades.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario