LA EPOPEYA
LA EPOPEYA GRIEGA:
La Ilíada y la Odisea son dos epopeyas (poemas extensos que narran hazañas heroicas) que se cree que escribió Homero escribió en el siglo IX la.C., pero los hechos a los que aluden pudieron suceder tres siglos antes. Ambos textos están escritos en hexámetros griegos.
Ambas obras tienen como tema de fondo el mismo asunto: la guerra de Troya. Según la leyenda, el hermoso Paris (hijo de Príamo, rey de Troya) durante un viaje a Esparta raptó a Helena (la mujer de Menelao ,rey de la ciudad y hermano del gran rey griego Agamenón).Indignados, los griegos enviaron mensajeros a Troya para reclamar a Helena. Ante el fracaso de la embajada, Menelao exigió el rescate de su esposa. Organizó , entonces, una enorme expedición de naves griegas, que iniciaron la guerra contra Troya. En la Ilíada se narran los últimos acontecimientos de la guerra. En la Odisea se relata la vuelta de uno de los capitanes griegos, Ulises, desde Troya hasta su patria, Ítaca.
En la Odisea, se relata la vuelta de uno de los capitanes griegos, Ulises, (también llamado Odiseo), desde Troya hasta su patria, Ítaca. Se presenta casi como una novela de aventuras y en ese sentido es más cercana al lector actual que la Ilíada. En la Odisea tenemos que resaltar el gran papel concedido a las mujeres, hasta el punto de que algunos investigadores creen ver alguna mano femenina en la redacción de la obra. Ese papel de las mujeres se centra no solo en Penélope la esposa de Ulises), sino también en otras, como su madre, que visita en el Hades (el mundo de los muertos, la encantadora Circe, la bella Calipso, las sirenas...El mejor arma de Ulises es su astucia. Es capaz de escapar de los continuos problemas a los que tendrá que enfrentarse por designio de los dioses.
La estructura de la Odisea se divide en 24 cuantos distribuidos del siguiente modo:
- Cantos I-IV: En Ítaca viven la mujer de Ulises, Penélope, y su hijo Telémaco. Mientras este salen en busca de su padre, los pretendientes de la madre traman su muerte.
- Cantos V-XIII: Ulises relata las aventuras que sufrió desde que salió de Troya.
- Cantos XIII-XXIV: Ulises llega la Ítaca. Se reencuentra con su familia y criados, mata a los pretendientes de Penélope, sofoca la sublevación de los familiares de los muertos y consigue la paz final.
En la Ilíada, se ensalza al héroe griego Aquiles, que participa en la guerra de Troya, La acción de esta epopeya comienza con un enfrentamiento de Agamenón y Aquiles por la hermosa cautiva troyana Briseida. Surge la cólera de Aquiles, que viene a ser el gran tema de esta obra. Aquiles, furioso, se retira del combate y se va relatando los fracasos de los griegos. El mismo Agamenón suplica a Aquiles para que vuelva al campo de batalla. Pero la furia del héroe sólo cede cuando el troyano Héctor mata a su gran protegido, el joven Patroclo. En ese momento, Aquiles vuelve al combate, se enfrenta al troyano Héctor y lo mata. El rey de Troya, padre de Héctor, pide a Aquiles que le devuelva el cadáver de su hijo y ambos bandos establecen una prórroga de once días en los combates. En esos días sin guerra, los troyanos aprovechan para hacer las honras fúnebres a su héroe Héctor.
LA EPOPEYA LATINA:
La Eneida, de VIRGILIO, es la epopeya (poema extenso que canta las hazañas de héroes) del pueblo romano. Virgilio enlaza a los romanos con el heroico pueblo troyano y hace al emperador de Roma heredero de la diosa Venus y de Eneas. El héroe troyano Eneas cuenta su viaje desde Troya hasta el Lacio ante su anfitriona y amada Dido, reina de Cartago, a la que más tarde abandona. El argumento se basa en el viaje del héroe troyano Eneas desde que sale de la Troya incendiada hasta que llega la Roma.
La obra está dividida en doce cantos:
- Los seis primeros cantos: imitan la Odisea y cuentan los viajes de Eneas hasta llegar a espaldas de Italia.
- Los seis restantes cantos: imitan a la Ilíada y narran las luchas de Eneas y los suyos contra los pueblos latinos, a los que derrotan.
En cuanto a su importancia, la Eneida fue una obra leída y admirada en toda la historia. El largo poema está impregnado de un sentido moral y religioso, patriótico y poético, que lo convierte en un documento perenne cuyos símbolos, temas y tópicos traspasaron el espacio y el tiempo e hicieron de él un clásico universal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario