1. El Romanticismo; época en la que se creó Frankestein
Frankestein o el
moderno Prometeo (1818) es una novela de la escritora británica Mary W. Shelley (1797- 1851), representante de la literatura
romántica de la primera mitad del siglo XIX. El Romanticismo es un movimiento
artístico y literario que surgió a finales del siglo XVIII en Inglaterra y
Alemania y está caracterizado por el
idealismo, el culto al yo, el irracionalismo, el desacuerdo con el mundo, que
surge del choque entre el ideal y la realidad entre naturaleza y civilización o
del rechazo a una sociedad conservadora. Este movimiento coincidió con una
serie de cambios de tipo histórico-político (Revolución francesa, la Restauración…), social- cultural (las fuertes tensiones entre los
conservadores y los liberales; la burguesía como nueva clase dominante; la
importancia de doctrinas filosóficas como el Positivismo, el Marxismo o el
Krausismo; corrientes científicas como la Teoría de la evolución de Darwin o
las leyes de la herencia de Mendel; la incipiente Revolución industrial (estos
inicios de industrialización supuso
avances en los ámbitos de la producción y la comunicación, pero como
contrapartida surgió la aparición de mano de obra barata, los abusos, la pobreza urbana), etc.// En este contexto social y cultural crece la autora de Frankestein. En su obra, escrita
a la edad de dieciocho años, se reflejan las inquietudes de toda una generación
y ponen de manifiesto realidades de la época como el papel secundario
de la mujer en la sociedad del momento, la fe en la capacidad humana de
alcanzar objetivos ilimitados, como la creación de la vida con medios
artificiales, la crueldad y la injusticia derivadas de la marginación social de
aquellos que no se someten a las normas, etc.
2.
Mary Shelley, la novelista que creó Frankestein
Para comprender en
profundidad la novela Frankestein o el moderno Prometeo es fundamental
conocer, además de la época, la biografía de su autora. // Mary Wollstonecraft Shelley nació en Londres
en 1797 en el seno de una familia políticamente radical y formalmente atípica.
Su madre, que tenía una hija fruto de una relación anterior, murió a las dos
semanas del nacimiento de la autora, y su padre contrajo matrimonio con una
viuda que tenía también dos hijos. El padre de Mary, William Godwin, era uno de
los pensadores políticos más destacados del momento y en su casa se reunía la
flor y nata de la intelectualidad británica, lo cual permitió a Mary observar y
aprender en silencio, además de conocer al que con el tiempo sería su esposo,
Percy B. Shelley, el inquieto y rebelde poeta romántico con el que se fugó a Suiza
en 1814. //La génesis de Frankenstein
o el moderno Prometeo se sitúa en 1816. Allí, en Suiza, se reúnen a
menudo con Lord Byron, John W. Polidori y con Claire Clairmont, hermanastra de
Mary, que les ha acompañado en el viaje. Una noche se comprometen a escribir un
cuento de terror. Los únicos que cumplen la promesa son Mary, que publicará su
relato en 1818, y Polidori, que publicó en 1919 El vampiro, un cuento. // El escándalo y la desgracia
persiguieron a la pareja, presionándolos hasta que a finales de 1816 decidieron
por fin contraer matrimonio. A su alrededor se sucedieron los suicidios, los
abortos, las muertes de hijos, culminando con la muerte de P. B. Shelley,
ahogado en el Mediterráneo, en 1822, a punto de cumplir los 30 años. Mary W.
Shelley dedicó el resto de su vida a la educación de su único hijo vivo y al
recuerdo de su esposo. // Su obra literaria consta de seis novelas más: Mathilda(1820), Valperga (1823) El último hombre(1826) , La
suerte de Perkin Warbeck: un romance (1830) y la autobiográfica Lodore (1835) y Falkner
(1837 ) , además de relatos cortos,
libros infantiles, varios libros de viajes , diarios, cartas y poemas. Sin embargo, ninguna de esas obras
alcanzó la popularidad de su primera novela. Mary murió en Londres en 1851, a
los 53 años.
3. Temas presentes en Frankestein
o el moderno Prometeo.
(1) # El potencial ilimitado de la voluntad
humana, que permite a Víctor
lograr su objetivo, incluso en contra de todas las previsiones.
(2) # La creación artificial de vida a
través de la ciencia. # El
progreso científico. La idea de la creación de un ser
artificial por parte de los humanos hunde sus raíces en un mito como el de
Prometeo. Para la creación de su criatura, Víctor Frankestein estudia en un
principio las teorías de los alquimistas, especialmente las de Alberto Magno,
Agrippa y Paracelso. ( William Godwin, padre de Mary Shelley había escrito
sobre las artes ocultistas de Paracelso y de Agrippa).Unas teorías que después
abandona por las últimas teorías científicas*. Por lo tanto, para desarrollar el tema de la novela, Mary Shelley se
aparta de los fenómenos sobrenaturales, la magia o la alquimia, propios de los
cuentos góticos, y utiliza conocimientos científicos. Recoge los presupuestos
de la filosofía materialista y de la ciencia de su época sobre los orígenes de
la vida. Unos presupuestos de los que tanto su padre, a quien dedica el libro,
como Percy B. Shelley, Lord Byron o el Dr.. Polidori eran fervientes
defensores. Con las últimas teorías científicas será capaz de crear un hombre artificial; se
convertirá en el moderno Prometeo (subtítulo de la novela) porque este, según
la tradición es quien, enfrentándose a los dioses crea la especie humana
moldeándola con arcilla. Hasta aquí, no hay problema alguno. Pero Prometeo es
también el benefactor de la humanidad por excelencia, es quien roba el fuego a
los dioses para dárselo a los humanos. Es la encarnación del espíritu de
iniciativa de los hombres y de su tendencia a desconfiar de las fuerzas divinas
y por ello será castigado.
* Últimas teorías científicas: En la novela
no se concretan, pero conociendo el interés de Percy Shelley y la
autora del libro por los avances de la ciencia y por los experimentos
científicos del momento , la mayoría de ellos están relacionados con la
electricidad, una energía todavía poco conocida) y que podemos identificar con:
Erasmus Darwin (el abuelo de Charles Darwin anticipó las teorías sobre el
origen de los seres vivos); Joseph Priestle ( seguidor de Franklin, había
formulado una teoría según la cual la electricidad se encontraba en el origen
de la vida.); Luis Galvani (había descubierto que la electricidad podía excitar
la contracción de los músculos); Andrew Crosse (contemporáneo de Mary Shelley,
solía experimentar con cadáveres y electricidad.); Andrew Ure (químico escocés
que en 1818, el mismo año de la publicación de Frankestein, intentó resucitar a un muerto con descargas
eléctricas.).
(3) # La
soberbia del hombre que lleva al hombre a
querer competir incluso con la propia naturaleza. El hombre quiere ser como un Dios-creador de vida. La soberbia del hombre lleva
a querer competir al hombre incluso con la propia naturaleza. El doctor Frankenstein está obsesionado por conocer los
secretos de la vida y, a pesar de los
consejos de sus maestros, no descansa hasta conseguir crear un ser. Su ambición
acaba condenándolo. Mary Shelley pretendía con esto criticar el pensamiento
ilustrado, que pretendía racionalizar todos los misterios humanos. La novelista
defiende defiende así que es mejor renunciar al conocimiento racional de
ciertas parcelas que no son competencia humana.
(4)
# La bondad natural o
innata del hombre y los efectos perniciosos que la sociedad
puede producir en ella. Este mismo tema, reflejado en la
reacción agresiva de la criatura ante el rechazo que sufre # La
intolerancia (o rechazo de la sociedad) hacia los seres diferentes (o sobre la
bondad natural o innata) # El miedo
del ser humano a lo desconocido, en este caso al monstruo. # Igualmente, el intento de adaptación de la criatura a la sociedad y el
posterior rechazo de esta por el simple hecho de que es diferente a los demás. # La libertad y la responsabilidad. La Criatura no nace mala pero se va volviendo vengativo y
malvado al verse abandonado por su creador y al verse rechazado por los demás a
causa de su apariencia física. Mary Shelley comparte así las ideas que J.J.
Rousseau exponía en su Emilio, el ser humano es bueno por naturaleza
pero la sociedad lo corrompe.
(5) # El enfrentamiento de la criatura contra su creador. # El conflicto entre el creador y su criatura.
# La rebeldía. # El tema de los marginados y
como el rechazo puede degenerar su conducta hacia el mal. ,
enlaza con otro gran tema: el enfrentamiento
de la criatura contra su creador. Víctor, con su actitud, pretende
suplantar a Dios en la tarea de dar y quitar la vida a través de la ciencia y
el conocimiento. Se rebela contra el Creador. Pero la Criatura también se
rebela contra su creado, ya que no soporta la situación de abandono y soledad a
la que ha sido condenado.
(6) # La importancia de la familia y los amigos. #
La exaltación de la amistad. Es
importante para el desarrollo de la personalidad. En la segunda carta de Robert Walton a su
hermana, aparece una mención a la necesidad que tiene el navegante de un amigo,
necesidad que se ve satisfecha al conocer a Víctor Frankenstein, tal y como él mismo
expresa en la cuarta carta.
(7) # El poder de convicción de la palabra,
que aunque no permite al monstruo ganarse el afecto de sus vecinos, sí lo lleva
a convencer Víctor y a Walton de sus buenas intenciones.// La criatura creada
por Frankenstein llega a la conclusión de que es su aspecto físico lo que
genera el rechazo y el temor de los hombres. A medida que va adquiriendo el
lenguaje y una cierta cultura, cree que mediante la palabra podrá superar las
trabas que su aspecto físico le impone.
(8) # El papel de la mujer en la sociedad de la
época y en la actual.
(9) # El rechazo a la pena de muerte. En
muchos países la pena de muerte es legal y en el nuestro cuenta con muchos
defensores. Sin embargo, su existencia puede dar lugar a errores tan flagrantes
como el ajusticiamiento de Justine por el asesinato de William. ¿Es posible
garantizar al cien por cien la culpabilidad de alguien? ¿Qué ventajas e
inconvenientes puede generar en la sociedad la aceptación de la pena capital?
¿Qué puede haber de cierto en el refrán «muerto el perro se acabó la rabia»?
(10) # La responsabilidad moral de las propias
acciones. # La culpabilidad y el arrepentimiento. Al final de la novela, los dos protagonistas (Víctor y su
criatura) dicen los siguientes: Comienza Víctor dirigiéndose a Walton: “No
piense, Walton, que en mis últimos instantes mi alma rezuma todavía el punzante
odio y la sed de venganza que días pasados le manifesté, pero creo que…”. Y,
posteriormente, su criatura: "Tiempo atrás mi imaginación se colmaba de sueños de virtud, fama y
placer. Antaño esperé ingenuamente encontrarme con seres que, obviando mi
aspecto externo, me quisieran por...”.
(11) # La sociedad de la época y la actual ante
los avances científicos y tecnológicos. #El enfrentamiento entre el saber
científico y los valores éticos.
(12) # El aprendizaje de la
vida y el paraíso perdido: el relato
de Frankenstein es la historia de un aprendizaje de vida ya que el sentido de
la narración es explicar por qué el protagonista ha llegado a tan desesperada
situación (Walton lo encuentra en un lamentable estado y, aunque se recupera
para contar su historia, no tarda en morir). Víctor comienza su narración
retrotrayéndose a una infancia feliz e idílica que va desapareciendo a medida
que el protagonista va sintiendo más ansias de conocimiento. Llegará a decir:
“Más feliz vive quien cree que su pueblo natal es el mundo que aquel que aspira
a ser más grande de lo que su naturaleza puede permitir”. Por otra parte, la
Criatura se ve abocada a realizar sola su aprendizaje vital añorando una
felicidad que le es totalmente negada.
(13) # El
destino de los hombres ¿Está escrito
el destino de los seres humanos?
4. Personajes de la novela
- Víctor Frankenstein: Es el protagonista
de la novela. Se trata de un joven doctor inquieto aunque algo inseguro
emocionalmente ( personaje con ímpetu y desasosiego).
Muchos de sus rasgos
biográficos y experiencias intelectuaes coinciden con los de Percy B. Shelley.
Al igual que Percy, Víctor estudia en la universidad alemana de Ingolstad,
famosa por sus avances científicos en el campo de la medicina. Y en Ingolstadt Víctor
Frankenstein abandona las teorías de Paracelso y Agripa y adopta las últimas
teorías científicas. Con ellas será capaz de generar vida creando un hombre
artificial;se convertirá así en el moderno Prometeo (subtítulo
de la obra) porque según la mitología griega Prometeo es quien, enfrentándose a
los dioses, crea la especie humana moldeándola con arcilla.Hasta aquí, no hay problema alguno. Pero
Prometeo es también el benefactor de la humanidad por excelencia, es quien roba
el fuego a los dioses para dárselo a los humanos. Es la encarnación del
espíritu de iniciativa de los hombres y de su tendencia a desconfiar de las
fuerzas divinas y por ello será castigado ¿Qué ocurre, pues, en la novela para que el hombre benefactor de
la humanidad se haya convertido en un mito que es la más genuina representación
del horror?
Se obsesiona con
crear un ser con miembros de diferentes cadáveres, desatendiendo los consejos
de sus profesores. Su desmedida ambición tendrá un resultado funesto del que se
sentirá culpable. Víctor logra equipararse a Dios creando un ser, pero desde el
punto de vista moral fracasa porque es incapaz de atender las necesidades de su
“creación”. Su atrevimiento al querer equipararse a Dios le lleva a la
perdición. Pero, a pesar de su arrogancia y de su fracaso con la “Criatura”, se
convierte en un héroe, ya que, una vez que esta es creada, Víctor destinará su
vida a la tarea de destruirla para salvar al resto de la humanidad. Sin
embargo, esta heroicidad se ve empañada por los muchos errores que comete:
-Abandona a su familia: no contesta a sus cartas ni muestra interés por
evitarles el desasosiego que les provoca su actitud. Tampoco comparte con ellos
ni sus proyectos ni el resultado de estos.
-A pesar de las amenazas de la Criatura no toma medidas eficaces para
proteger a su familia y, aunque sabe que Justine no asesinó a Williams, Víctor
no cuenta lo que sabe porque teme que lo tomen por loco.
- La
Criatura: Es el antagonista de Víctor. Físicamente se
caracteriza por su gran altura y fuerza física, fealdad (es
creado a partir de trozos de muertos) y carencia de nombre (aparece
nombrado como “engendro”, “monstruo”, “aquel ser”, “la criatura”, “horrendo
huésped”, “ser demoníaco”, “aquel diablo”…, ya que Víctor Frankestein lo abandona a su suerte. En su relato a
Frankestein, la Criatura insiste en su bondad innata inicial, pero el
desamparo del que es objeto provoca que se convierta en un ser malvado y
cruel que debe pasar su vida huyendo sin conocer ni su origen ni el sentido
de su existencia. Es el prototipo de
personaje maldito del Romanticismo Lo que más duele a la Criatura es el abandono
de su creador; si este se hubiera hecho cargo de él, la Criatura no habría
matado a nadie a pesar del rechazo de los demás a causa de su apariencia. Lo
que más lo atormenta es la soledad, por eso le pide a Víctor una compañera y, al
no concedérsela, la Criatura mata a Elisabeth, pues no puede soportar que su
creador sea feliz y él no. Aún así, la bondad innata del monstruo se percibe en el momento que
llora la muerte de Víctor.
- Robert Walton: un
joven muy similar a Víctor Frankestein en carácter aunque sus objetivos son muy
distintos .La primera parte de la
novela la constituyen las cartas que este personaje escribe a su hermana
Margaret. Watson, como Frankestein, es un personaje ambicioso que emprende un
arriesgado viaje al Polo. Allí descubre al protagonista de la historia, que
viene huyendo de su Criatura, y en seguida siente una gran empatía hacia él
porque ambos comparten un mismo objetivo: son seres solitarios, idealistas e
inquietos que, a través de conocimientos científicos, pretenden lograr algún
beneficio para la humanidad. Al final, después de sus conversaciones con Víctor,
entenderá que el ser humano no puede poner en riesgo la vida de los demás en
beneficio de una ambición personal, y abandona su misión en el Polo. Sin
embargo, no es capaz de cumplir la petición que le hace Víctor, la de matar a
la Criatura.
- Henry Clerval: es el mejor amigo de Frankenstein. Su actitud serena y responsable contrasta
con el ímpetu y desasosiego del protagonista. Su amistad incondicional lo hará
víctima de la Criatura.
- Elizabeth Lavenza: es la
abnegada novia de Víctor. Era
huérfana y fue adoptada siendo niña por los Frankestein. Aparece totalmente idealizada, es rubia, de ojos azules, llena de
ternura y bondad. Parece un ángel. Sera fiel
a Víctor aun sin entender las actuaciones de este.
Estos dos
últimos, junto con los padres de Víctor y la familia de Lacey encarnan valores
positivos: amor, afecto, sencillez, solidaridad, educación, gratitud, etc. Su
papel en la obra es contrastar con la negatividad que transmiten tanto la
actitud de Víctor como la de su criatura. Representan el mundo ideal.
- William y Hernest: hermanos menores de Víctor.
- Padre de Víctor: un
hombre comprensivo que siempre va a ayudar al protagonista e intentará aliviar
sus pesares.
- Justine:
una joven criada que es acusada injustamente del asesinato de William.
-De Lacey: simbolizan
la bondad y la armonía familiares.
5. Características formales
5.1.- GÉNERO
Y SUBGÉNERO: novela de ficción] Formalmente, Frankenstein o el
moderno Prometeo participa de
rasgos de la novela gótica romántica. Pero se trata de una novela
pionera del género de ficción pues el tema de la novela no es otro que la
creación artificial. Y para desarrollarlo Mary W.
Shelley se aparta de los fenómenos sobrenaturales, la magia o la alquimia,
propios de los cuentos góticos, y utiliza conocimientos científicos.
5.2. Rasgos del movimiento romántico:
En la obra hallamos una libertad estilística total y en los diálogos se reproduce la
exaltación y la sensibilidad propias del movimiento románticos que apreciamos a
través de los siguientes rasgos:
-
Empleo de marcas lingüísticas de subjetividad (“yo”, “me”, “vi”), en las que se manifiesta la función expresiva
del lenguaje, para la expresión del conflicto
interior / sentimientos y emociones. Se adopta la autobiográfica
en las narraciones de sus protagonistas porque la perspectiva interna permite
profundizar al máximo en el análisis de los sentimientos y emociones.
-
Abundancia de descripciones minuciosas de
los sentimientos y del paisaje .Además de la
descripción de los sentimientos, el paisaje cobra un
protagonismo esencial puesto que, como buena romántica, Mary W. Shelley alude
constantemente a la relación indisoluble que existe entre la naturaleza y los
estados de ánimo de los personajes.
-
Adjetivación connotativa (“piel
amarillenta”, “ojos acuosos”, “cadáver demoníaco”…).
-
Acumulación de verbos, que aportan gran
dinamismo y tensión emocional ( “Me desperté”, “paseé”, “me refugié”…).
6. Valoración personal y crítica
¿Qué es lo que ha convertido
esta novela en un clásico de la ciencia-ficción? ¿Por qué resulta tan
fascinante que ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones, difundiendo de
manera tan poderosa una historia que mucha gente conoce solo por las versiones
cinematográficas ( “Dr. Frankenstein”, de James Whale; “Frankenstein”, dirigida
por Kenneth Branagh y protagonizada por Robet de Niro
La historia de Frankenstein
ha sido motivo de muchas
interpretaciones ya que están presentes los registros propios de la
narración científica, del relato de viajes y de la novela de terror, todos al
servicio de una trama central que plantea problemas universales, como son la
creación de vida y las consecuencias que tiene y ha tenido a lo largo de la
historia del uso de los avances científicos, desde el punto de vista técnico,
religioso o moral. Para plasmar la actualidad de dicha novela podemos centrarnos en las clonaciones de
células madre por parte de los científicos, lo que acarrea puntos de vista divergentes,
planteándose cuestiones como: ¿ Es válida la clonación de células madre si con ello se logra mejorar la calidad del
ser humano y llegar a curar enfermedades hoy mortales? ¿ Es correcta éticamente
la clonación humana? Por otra parte, el rechazo a lo que se considera
diferente, sigue persiguiéndonos en pleno siglo XXI : acoso a homosexuales,
racismo, bulling…
La obra pone en relieve una serie de valores humanos, entre los que destaca
la justicia, bien como denuncia de
los hechos o bien como un sentido moral imprescindible para respetar la vida y
la libertad. La obra constituye más que un relato de terror. Es a la vez una profunda introspección del ser humano:
destaca todos los valores que lo hacen verdaderamente humano, necesitado de
afecto y con necesidad y capacidad de comunicar afecto a sus semejantes. El
monstruo es una criatura desvalida, abandonada a su suerte. Los hechos
trágicos, las muertes inocentes, van sembrando su vida de acontecimientos que
necesitan una reparación, si no en el plano de la realidad, porque no se puede
retroceder en el tiempo, sí en la evolución interna del propio individuo. La exaltación
de los sentimientos positivos y la necesidad de justicia están al servicio de
dicha reparación. La exclusión social y la discriminación son, por tanto
tratados en la obra de una manera evidente. En el caso del monstruo, la razón
del rechazo es principalmente el aspecto físico, y el aprendizaje lingüístico
se revela en el argumento como un elemento de superación de esta exclusión.
Por todo ello la lectura de
Frankestein nos enfrenta, en palabras de su autora en el prólogo a la edición
de 1831, a “los más misteriosos temores de nuestra naturaleza”·y hace que nos
cuestionemos principalmente: el papel de la ciencia y nuestro papel ante el
progreso científico y tecnológico; la libertad del individuo y los límites de
la individualidad (las implicaciones morales, sociales e individuales de
nuestras propias acciones); el comportamiento humano (la igualdad social, los
prejuicios sociales, el miedo ante lo desconocido); las relaciones entre
ética-estética, belleza-bondad, fealdad-moral; la importancia de las relaciones
socioafectivas en el desarrollo de la personalidad y la capacidad de empatía.
Reescritura de un mito,
alegoría de una época y ciencia ficción resultan algunas de las múltiples
posibilidades que ofrece este clásico de
la literatura universal cuyos sentidos se renuevan y multiplican a lo largo
del tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario