.- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
período singularmente convulso en todos los ámbitos del
pensamiento y de la actividad humana. Diversos hechos históricos alterarán
dramáticamente la vida de millones de europeos, y se producirán profundas
transformaciones que afectarán tanto a la política, como a la economía, la
ciencia o la creación artística. // La Primera Guerra Mundial
(1914-1918) provocó en el frente más de diez millones de muertos y su
brutalidad causó un profundo impacto psicológico en la población europea.
Coincidiendo con la tapa final del conflicto bélico, se produjo el triunfo de
la Revolución rusa (1917) y, más tarde, la crisis económica conocida
como la Gran Depresión (1929).// Estos acontecimientos desembocaron en
un rechazo del sistema liberal propio de la sociedad burguesa, cuyas
consecuencias fueron el avance del comunismo y el anarquismo, que
propugnaban un cambio radical en las estructuras sociales por medio de la
revolución, y el surgimiento de movimientos fascistas de signo nacionalista,
totalitario, militarista y racista. Estos últimos, tras la Guerra Civil
española (1936-1939), desencadenaron la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945), en la que millones de judíos fueron exterminados por la Alemania
nazi. // En la ciencia, la teoría de la relatividad de Albert Einstein,
y la mecánica cuántica introducen en la teoría científica conceptos como
el azar, la probabilidad o la indeterminación. //En la música, en las artes
plásticas y la literatura, las vanguardias históricas postulan grandes
innovaciones.
Stefan Zweig, represetante de la literatura alemana de la 1ª mitad del siglo XX se hace eco de los movimientos de principios de siglo y muy especialmente de las vanguardias.
Así, en su técnica narrativa hallamos: eliminación del narrador
omnisciente y sustitución por uno en 1ª persona, empleo del flashback,
contrapunto, personaje colectivo, etc.
.- EL AUTOR Y SU PRODUCCIÓN LITERARIA
Con la
llegada de Hitler al poder sus obras
son prohibidas en Alemania. En tiempos
donde el sentimiento antigermánico estaba en su apogeo, algunas de las obras de
Zweig fueron publicadas en los países anglosajones bajo el pseudónimo de
"Stephen Branch" (traducción literal de su apellido). Ante el avance
del nazismo, escapa a Gran Bretaña, y posteriormente a los Estados Unidos y a
Brasil. La hegemonía alcanzada por las fuerzas
hitlerianas en Europa le llevó a quitarse la vida junto con su mujer durante un
viaje a Brasil, el 22 de febrero de 1942. Ambos estaban desengañados y desesperados
por el futuro de Europa (creían que el Nazismo no podría ser detenido). Durante
sus años de vida, Stefan viajó a lo largo del mundo: desde la URSS hasta EEUU,
lo que le permitió conocer a grandes
personajes de la cultura del siglo XX: escritores como Herman Hesse, músicos
como Strauss (con el que colaboró como libretista en una de sus obras) o
científicos como Einstein.
Zweig es capaz de transmitir estas sensaciones al lector,
haciéndonos partícipes de la historia.
En relación a su producción literaria, destacaremos que
Zweig fue un escritor enormemente popular, tanto en su faceta de ensayista (Verlaine ,Verhaeren, Tres maestros : Balzac, Dickens, Dostoievski…) y biógrafo (Fouché, María
Antonieta, María Estuardo…) como en la de novelista ( Momentos
estelares de la humanidad, Carta de una desconocida, Amok, Confusión
de sentimientos, Novela de ajedrez….) También escribió poemas (como Cuerdas
de plata), dramas (como La
casa al borde del mar) y
relatos cortos. // // Novela
de ajedrez fue su última obra y su más importante novela, escrita poco antes de su suicidio, y
publicada de forma póstuma en 1944.
OTROS ASPECTOS
ESPACIO
La acción transcurre en un
trasatlántico y por lo tanto en un espacio cerrado del que se nos describe muy
poco porque lo fundamental reside en los personajes y en la actitud de estos.
Este espacio del presente de la obra se complementa con dos espacios del
pasado: el que corresponde con la vida de Czentovic y el espacio carcelario del
señor B.
TIEMPO
El libro narra lo que ocurre, en el
presente, en un barco entre Nueva York y Buenos Aires. Comienza en el momento
que va a zarpar el barco. El viaje dura doce días.
ESTRUCTURA
La novela nos cuenta la historia de
unas partidas de ajedres que se desarrollan en un barco. El presente de ese
viaje que dura doce días se rompe en dos momentos y ello ocurre cuando el
narrador tiene la necesidad de contarnos el pasado de los dos coprotagonistas
que se van a enfrentar delante de un tablero de ajedrez:
·El primer
flahsback se produce al principio de la novela donde se nos cuenta el pasado de
Mirko Czentovic. El narrador, en este caso, se sirve de un amigo que lo acompaña
en el viaje: “... mi amigo, lector de periódicos mucho más asiduo que yo, no
dejó de completarlos con toda una serie de anécdotas.”
·El segundo flashback, aparece hacia la
mitad de la novela, donde es nos cuenta el porqué de la pasión del señor B por
el ajedrez. Conversación que dura unas dos horas.
El resto de la obra nos sitúa en el
barco y se nos relata el intento de acercamiento del narrador al campeón
Czentovic para lo cual va a jugar un papel improtante el ejedrez (intentará
llamar la atención con partidas) y McConnor, un ingeniero de minas escocés que
se había hecho rico con los pozos de petróleo en California. En la parte final
de la novela se nos cuenta lo que ocurre en las partidas que disputan Czentovic
y el Señor B.
NARRADOR
El narrador es en primera persona (“Yo
estaba conversando con un amigo en la cubierta del paseo”) Este
narrador-testigo nos lleva a través de su periplo y de su perspectiva hacia el
pasado de los dos personajes principales: la de Czentovic a través de la ayuda
de su amigo. El narrador busca un acercamiento al campeón del mundo y la mejor
manera de hacerlo es jugando al ajedrez.
La historia del Señor B, la va a
contar el propio personaje en primera persona, haciéndola así mucho más
creíble: “.. El señor B. Se quitó las gafas que usaba para leer, las dejó a
un lado y empezó su relato”
PERSONAJES
Toda la obra gira alrededor de una
idea que absorbe al narrador: busca un acercamiento a Czentovic. Este y el
señor B se convierten en las dos personalidades que hay que estudiar. Son dos
hombres de caracteres muy diferentes, con circunstancias en su pasado que le ha
llevado al ajedrez por caminos muy diferentes. Representan dos formas de
adquirir el conocimiento del juego, las cualidades innatas frente a las
adquiridas, las del jugador que nace contra el que se hace. Los dos representan
una historia de obsesión, con dos personajes que viven existencias y
experiencias tormentosas, lo que les lleva a un estado de catarsis.
·Mirko Czentovic es un hombre
rudo e ignorante, además de ser el campeón mundial de ajedrez. Durante el viaje
en barco, algunos aficionados se enfrentan a él en algunas partidas amistosas a
cambio de dinero. Al empatar con la ayuda del señor B. Czentovic pide la
revancha. Es un personaje extraño, hecho desde la nada y que parece moverse por
instintos primarios. Posee una gran inteligencia, pero es consciente de sus
carancias y suele aislarse de la gente para no dejarse al descubierto. Sólo
accede a jugar cuando no gana con facilidad, por lo que parece querer demostrar
su superioridad. Actúa como una persona hosca, de pocas palabras e, incluso, en
ocasiones con altivez. Llega a endiosarse y por tanto también todo lo anterior
no es sino lo que esto causa en determinadas personas. Solo juega ante McConnor
cuando ve la posibilidad de ganar dinero.
·El Señor B. Es el personaje
que justifica, tal vez, la existencia de esta novela porque el interés de Zweig
radica en describir el proceso de deterioro psicológico de este vienés, que
escapa de Europa y de la Gestapo, y su compulsiva obsesión. Su personalidad se
disocia al tener que jugar mentalmente, primero como jugador blanco y luego
como negro y cómo logra superar su cautiverio, pero pagando un alto precio.
Así, vemos que aquello que se nos muestra como una escapatoria, como medio de
fuga se puede volver prisión y angustia y también locura. En realidad el doctor
B, fue víctima del nazismo y torturado con un método particular. Durante mucho
tiempo permaneció aislado y, al borde de la locura, lo único que le dio fuerza
fue ese manual de ajedrez. Este juego mantiene viva su atención, lo que le
permite jugar muchas partidas en su cabeza lo que le lleva finalmente al borde
de la locura.
·Narrador-testigo. Es un personaje
anónimo, persistente que quiere acercarse a la figura de Czentovec
proponiéndole una partida de ajedrez. Es esta situación lo que permite el
acercamiento al señor B.
·McConnor. Es un
acaudalado que cuando se entera de que está a bordo el campeón de ajedrez no
duda en gastar lo necesario para satisfacer sus interereses personales. Cree
que en el mundo todo se consigue con dinero y, en el caso de Czentovic, así lo
parece porque este movido también por instintos primarios no deja de actuar de
la misma manera
RESUMEN
Mirko Czentovic es un hombre rudo e
ignorante que se convierte en un campeón del mundo de ajedrez. Durante una
travesía en barco desde Nueva York a Buenos Aires, algunos aficionados al
ajedrez se enfrentan a él en unas
partidas que el campeón gana sin demasiado esfuerzo. Pero en una partida con
los consejos de un tal señor B., consiguen un empate. Czentovic pide la
revancha.
La noche antes de la reunión, el
doctor B, cuenta su historia y por qué es capaz de enfrentarse a un campeón de
ajedrez. En realidad el doctor B. fue víctima del nazismo y torturado con un
método particular: durante mucho tiempo permaneció en un aislamiento completo y
total. Al borde de la locura, lo único que le dio fuerza para resistir fue un
manual de ajedrez encontrado por casualidad. Este juego mantuvo su atención, lo
que le permitió jugar muchas partidas en su cabeza a la vez que también se
mantenía cuerdo.
ARGUMENTO
DE NOVELA DE AJEDREZ, DEL AUSTRÍACO
STEFAN ZWEIG
Os envío varios argumentos
para que tengáis una versión más completa de la historia. En el argumento 1,
por ejemplo, se explican bien quiénes son los dos narradores que hay en la
novela. El argumento 2 es más completo y en los restantes podéis haceros una
idea más detallada
ARGUMENTO 1
Esta obra relata el
encuentro fortuito que reúne en un navío alrededor de un tablero de ajedrez a
Czentovic, campeón mundial de ajedrez, a McConnor, ingeniero escocés y al
propio narrador. Durante la partida, y en un momento en que el grupo de
jugadores que se enfrenta al campeón mundial duda sobre cuál será el movimiento
más acertado, aparece el Dr. B., un hombre enigmático que les indica cuál es el
mejor movimiento y consigue que la partida acabe en tablas contra él, hasta el
momento, imbatible campeón mundial. La gran curiosidad que el narrador, y compañero
de viaje, empieza a sentir por este hombre, le lleva a iniciar una conversación
con él. A partir de este momento, el objetivo de la cámara narradora da un
giro, para pasar a enfocar al Dr. B., quien se convierte así en el nuevo
narrador y protagonista de su historia. El relato del Dr. B. es la historia de
un abogado austríaco que antes de la llegada del nacionalsocialismo trabajaba
como administrador del patrimonio de la corte y del clero. Cuando Hitler invade
Austria, la Gestapo lo hace prisionero con el fin de obtener información, y lo
encierra en un cuarto de hotel completamente solo. Esta situación se vuelve
cada vez más insoportable, hasta el día en que el Dr. B. encuentra un libro,
una compilación de las mejores partidas de ajedrez de todos los tiempos. A
partir de entonces, y aún en su solitario encierro, el Dr. B. comienza a
repetir todas y cada una de las jugadas del libro, y el ajedrez se convierte en
una obsesión patológica. Tras el relato de la vida del Dr. B. la narración
vuelve al transatlántico, en donde se enfrenta a Czentovic en una partida real.
ARGUMENTO 2
Novela
de ajedrez no se
separa en capítulos, sino que las escasas páginas que las componen deben leerse
de un tirón. No obstante, sí se diferencia muy bien el inicio y la presentación
de los personajes, el conflicto planteado, un breve retroceso para concentrar
la tensión y un desenlace muy acertado.
Ya en
la primera página se habla de Czentovic como un pasajero curioso, pues es
campeón de ajedrez. Esto suscita interés en el narrador, quien escucha y nos
reproduce su historia: al parecer, Czentovic es un hijo de un barquero Danubio
y su espíritu obtuso lo ha hecho parecer estúpido y lento a ojos de toda su
aldea. Más o menos criado por el cura, es este quien descubre por casualidad
sus impresionantes habilidades para el juego del ajedrez. Siendo así, el chico
se convierte en una celebridad local y, poco a poco, va ganando fama hasta que
consigue el título del mejor ajedrecista de Estados Unidos. Pareja a su fama,
crece el rumor de su idiotez, lo cual es más sorprendente porque Czentovic solo
destaca en este campo y no es nada intelectual. De hecho, apenas concede
entrevistas para no hablar más de la cuenta y confirmar las suposiciones de que
es tonto.
Nuestro
narrador enseguida se ve tentado a confrontarse con el afamado ajedrecista,
pero no lo consigue porque el hombre esquiva cualquier contacto, así que decide
ponerse a jugar al ajedrez contra otros pasajeros para que la curiosidad pique
al campeón. Ahí es donde conoce al irascible McConnor, que no soporta ser
nombrado jugador de tercera. Este, sin embargo, consigue interpelar a Czentovic
y le propone una partida de ajedrez. El campeón dice que tiene un estricto
contracto en el que no puede jugar por menos de 250 dólares por partida.
McConnor tiene dinero suficiente, así que accede y se convoca una partida para
el día siguiente.
Esto
crea cierta expectación y muchos hombres se acercan a ver la jugada. McConnor,
por supuesto, pierde la primera partida, pero pide una revancha y otra. En una
de esas, un observador misterioso hace un comentario sobre el movimiento que va
a realizar McConnor y lo corrige. Parece que es un hombre que sabe jugar
bastante bien. Guía la partida y consiguen llegar a unas tablas, pero este
misterioso personaje se retira. McConnor quiere que juegue una partida seria
contra Czentovic y nuestro protagonista es el encargado de persuadirlo. Este
hombre es más accesible que el campeón y no tiene problemas en hablar con
nuestro narrador.
Nunca
se dice su nombre. Tiene un apellido conocido, relacionado con ascendencia
judía y, además, ciertos vínculos con la realeza austriaca. B. regentaba un
pequeño negocio de gestiones muy discreto porque grandes fortunas de su país se
confiaban a él. Cuenta también la persecución que sufrió por parte de la
policía alemana y cómo lo encerraron en una habitación de un hotel donde no
sufrió las mismas torturas que otros prisioneros por tener una información
valiosa. Sin embargo, estaba incomunicado, sin papel ni lecturas, completamente
solo en una pequeña habitación con una cama, un escritorio y una ventana falsa.
Solo lo sacaban de allí para llevarlo a los interrogatorios. Poco a poco se fue
debilitando ante la situación, casi pierde la cordura por no poder hacer nada.
Pero, por un golpe de destreza, consigue robar un librito sobre el ajedrez.
Aunque al principio no le entusiasma mucho, empieza a estudiarlo a todas horas.
Reproduce las jugadas maestras de los mejores jugadores e incluso empieza a
proyectar mentalmente algunas partidas. Pero como esto no es suficiente, acaba
jugando contra él mismo en numerosas ocasiones. Esta situación se sostuvo
muchos meses hasta que, finalmente, estalló en un brote de locura y el médico
que lo atendió, que lo conocía de oídas, les dijo a los alemanes que B. ya no
podría aportar ninguna información valiosa, así que simplemente fue liberado.
El
ajedrez se convierte para B. en una extraña obsesión, por lo que no debería volver
a jugar. Es como un alcohólico o un ludópata. No obstante, promete una partida
contra Czentovic para probarse a sí mismo, para ver que puede jugar en un
tablero real contra otro contrincante. Cuando lo hace al día siguiente, su
paciencia es puesta a prueba, pero su capacidad para anteceder las jugadas le
hace declararse ganador. Czentovic le propone otra partida y tarda cada vez más
en mover cada ficha, lo que desespera a B. y está a punto de volverse loco de
nuevo. Nuestro narrador lo salva en el último momento y, aunque pierde, lo hace
retirarse de la partida por su salud. Czentovic se sigue creyendo el ganador.
Incluso se muestra condescendiente con B. sugiriendo que su técnica es buena,
pero es una lástima que no sepa controlar sus nervios.
ARGUMENTO 3
En
el transcurso de un viaje en un trasatlántico desde Nueva York a Buenos Aires,
el emigrante austriaco Doctor B. jugó contra el Campeón del Mundo de Ajedrez
Czentovic. El Doctor B. fue un preso político. En su aislamiento, llegó a
conseguir por un golpe de suerte un libro de partidas de ajedrez. Sin el
tablero estuvo jugando y entrenando su mente. De esta manera pudo sobrevivir a
los agotadores interrogatorios. Entonces comenzó en su celda a jugar contra sí
mismo cosa, que es prácticamente imposible. Siempre se dedicó a partidas
complicadas de ajedrez. Las partidas contra sí mismo le llevaron a la locura y
en consecuencia abandonó la cárcel enfermo. En el trasatlántico, el Doctor B.
intervino como asesor en una partida. Los viajeros interesados reconocieron su
talento y organizaron una partida contra el campeón del mundo Czentovic, que
jugó como una máquina. El Doctor B. logró unas tablas y Czentovic, enfadado,
derribó bruscamente todas las piezas del tablero. En contra de su voluntad,
obligaron al Doctor B. a jugar una segunda partida, Czentovic haciendo pleno
uso del tiempo limitado y la debilidad psicológica de su oponente, se sintió
subestimado y estudió durante largas reflexiones unas posiciones más
complicadas. Stefan Zweig utiliza para esta situación el término
"ajedrez envenenado". Antes de que se convierta la partida nuevamente
en una "fiebre del ajedrez" cómo en su celda de la cárcel, el Doctor
B. abandonó. Czentovic triunfó con la frase: "El ataque no fue planificado
tan mal […] .Este señor tiene realmente un inusual talento.". La
inteligencia no pudo ganar contra la máquina. El caballo pierde, la torre gana.
Este fue también el destino de muchos intelectuales en el Tercer Reich, que se
salvaron de la aniquilación mediante la huida al exilio.
ARGUMENTO 4
Un navío lleno
de pasajeros que cruzan el océano desde Nueva York a Buenos Aires, entre ellos,
el mejor jugador de ajedrez en activo. Un hombre que nació en el seno de una
familia humilde y que encontró su manera de desafiar al mundo y demostrar su
orgullo y vanidad a través del ajedrez; un jugador imbatible, que resulta ser
toda una atracción de feria en los tediosos días que transcurren surcando los
mares... Mirko Czentovic, nuestro huraño ajedrecista, aprovechará la curiosidad
que suscita a su alrededor para jugar partidas de ajedrez con otros pasajeros,
aceptando apuestas entre medias: su genialidad con este juego de tablero hace
que, uno a uno, todos los hombres del barco sean derrotados aunque jueguen en
grupo: su superioridad es demoledora. En una de estas partidas, un hombre que
siempre se mantiene al margen de estos divertimentos interviene
inconscientemente, recomendando una jugada que provoca que el juego quede en
tablas. Czentovic, furioso e impresionado, lo desafía a una partida entre ambos
y es ahí cuando este hombre, el doctor B., le cuenta su historia a nuestro
narrador anónimo, gracias al cual conoceremos a este misterioso personaje.
Un navío lleno
de pasajeros que cruzan el océano desde Nueva York a Buenos Aires, entre ellos,
el mejor jugador de ajedrez en activo. Un hombre que nació en el seno de una
familia humilde y que encontró su manera de desafiar al mundo y demostrar su
orgullo y vanidad a través del ajedrez; un jugador imbatible, que resulta ser
toda una atracción de feria en los tediosos días que transcurren surcando los
mares... Mirko Czentovic, nuestro huraño ajedrecista, aprovechará la curiosidad
que suscita a su alrededor para jugar partidas de ajedrez con otros pasajeros,
aceptando apuestas entre medias: su genialidad con este juego de tablero hace
que, uno a uno, todos los hombres del barco sean derrotados aunque jueguen en
grupo: su superioridad es demoledora. En una de estas partidas, un hombre que
siempre se mantiene al margen de estos divertimentos interviene
inconscientemente, recomendando una jugada que provoca que el juego quede en
tablas. Czentovic, furioso e impresionado, lo desafía a una partida entre ambos
y es ahí cuando este hombre, el doctor B., le cuenta su historia a nuestro
narrador anónimo, gracias al cual conoceremos a este misterioso personaje.
Zweig debía ser
un gran conocedor de la estrategia del ajedrez y eso se nota, no sólo en la
descripción de jugadas y partidas enteras, sino en la manera de posicionar a
sus "fichas - personaje" en la historia y jugar con ellos y, a su
vez, con nosotros, en un tablero donde a modo de escaques blancos y negros se
situará la crudeza de un régimen brutal y la esperanza de sobrevivir a éste. El
libro, que está escrito con absoluta exquisitez, plantea metáforas y
reflexiones llenas de intensidad sobre la esencia del ser humano que no caen en
vano, sino que encajan perfectamente con la historia y el mensaje que se
pretende transmitir. El engranaje literario es perfecto; el lector se hunde en
una espiral narrativa elegante que nos involucra completamente en la acción y
nos convierte en un testigo más de los hechos sin que apenas nos demos cuenta.
Stefan Zweig advierte mediante su novela el impacto de la
violencia contra el espíritu humanista. Zweig por sí mismo encontraba esta novela
"demasiado abstracta para el público en general". El aislamiento es
una violencia psicológica y puede ser tan cruel como la violencia física. Para Stefan Zweig el exilio fue también una carga
psicológica. El Doctor B. nunca más pudo volver a un tablero de ajedrez y Stefan Zweig pensó que nunca volvería a ver una
Europa libre. La partida ha terminado definitivamente. Para el Dr. B y para Stefan Zweig no habrá ninguna salida, ambos son
víctimas. A pesar de la
seguridad en el exilio que representaba para ellos, Stefan Zweig no pudo superar la pérdida de una
Europa liberal. El 23 de febrero de 1942 Stefan Zweig y su esposa Lotte se suicidaron. A
continuación transcribimos el texto de la carta de despedida, escrita a mano
por Stefan Zweig:"Antes
de abandonar esta vida y con la mente clara, me urge un último deber: agradecer
profundamente a este pais maravilloso, Brasil, que ofreció a mi trabajo y una
estancia tan acogedora y hospitalaria. Cada día he aprendido querer más a este
país y en ningún otro lugar hubiese tenido la oportunidad de rehacer mi vida,
después de que el mundo de mi propia lengua y mi patria espiritual se hundieron
y se perdieron para mí, Europa, se destruyó a sí misma.
Pero para empezar de nuevo como
un hombre que soy de 60 años necesito poderes especiales. Los míos se han
desgastado después de años de vagar sin patria. Por eso prefiero finalizar mi
vida en el momento adecuado, como un hombre integro para quien su trabajo
mental fue siempre la más pura de sus alegrías y su libertad personal el máximo
bien de que dispone en este mundo.
¡Saludo a
todos mis amigos! ¡Deseo que vean el aurora después de esta larga noche! Yo,
más impaciente, me voy antes que ellos. Stefan Zweig Petrópolis 22, II 1942 .
AUTOR
Stefan
Zweig nace en Viena en 1881 y muere en Brasil en 1942
Perteneció a una familia judía de
buena posición social, lo que le permitio desde muy joven dedicarse a sus
aficiones culturales (a los 19 años publica un libro de versos que dejan
entrever la influencia de poetas franceses como Verlaine). Terminados sus
estudios de filosofía viaja a Francia en 1915 y establece contacto con los
simbolistas franceses: Rimbaud, Verlaine, Baudelaire. Viaja también por otros
países europeos, americanos y asiáticos. En 1913 establece su residencia en
Salzburgo donde viviría 20 años. Cuando en 1934 decide abandonar Austria,
vuelven unos años de viajes constantes hasta que, después de la ruptura de su
matrimonio y su unión con su secretaria Lotte Altmann, decide hacia 1940
establecerse en Brasil. El cansancio de andar de un lado a otro, el hundimiento
de sus esperanzas en un mundo basado en la cultura y en la comprensión humana
le indujeron a buscar la huida y, así, terminó suicidándose junto con su esposa
el 23 de febrero de 1942.
Zweig fue uno de los mayores
defensores de la comunidad intelectual de Europa. Era un pacifista
convencido y para un hombre con ese pensamiento el haber vivido una guerra
mundial y el comienzo de la segunda, con el ascenso al poder de los nazis
cuando él vivía en Centroeuropa hace que el pesimismo se adueñe de él. Fruto de
estas ideas es su obra de teatro titulada Jeremías (1916) de
carácter pacifista. Tras el triunfo de Hitler, todo por lo que Zweig había
luchado, libros, amigos, estaban perdidos, dispersos o requisados por el poder
dominante. Se suicidó tomando una dosis de Veronal, después de redactar lo que
él consideraba su obra maestra, Novela de ajedrez: “Dejo un adiós
afectuoso a todos mis amigos. Deseo que ellos puedan ver, todavía, la aurora
que vendrá después de esta larga noche”. Estamos, en fin, ante un amante de la
paz de la libertad individual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario